El portal México Interesante publica esta entrevista que realizó Estefanía Romero a Cristina Rascón, socia fundadora y directora de Skribalia. La compartimos para todos ustedes:

Cristina Rascón: La obsesión hecha relato

Cristina Rascón descubrió que “escribir con calidad, poder crear un lenguaje nuevo y conmover, revelar, transmitir realidades y zozobra, es el reto principal” al hacer literatura.

Con 18 años había ya ganado un premio estatal en su natal Sonora. Entró en un taller literario del que recuerda que “eran puras mujeres mayores. Esa amistad, esa puerta, las palabras de orientación y apoyo de ese grupo de escritoras, me animaron mucho a seguir buscando espacios y lugares donde aprender y desarrollarme. Tenía claro, desde niña, que mi camino era la escritura”.

La formalización y el crecimiento de su oficio se dio gracias a una travesía de aprendizaje en Monterrey, Osaka y Viena, “busqué actividades extraacadémicas, como talleres literarios en prosa, teatro noh y poesía, cursé cursos especializados en narrativa medieval y moderna, yo misma impartí varios talleres de escritura creativa en embajadas mexicanas y otras instancias. De igual forma, en residencias artísticas en China, Brasil y Canadá, recibí formación en dichos géneros y en traducción literaria. Mi carrera literaria no ha sido académica, sino creativa, y en varios idiomas, por eso en mi escritura busco explorar otras formas de escritura, trasladando cosmogonías y tradiciones a mi lengua y a mi propio entorno”.

A Cristina le gustan los relatos cortos, de los cuales ha publicado cinco libros (Puede que un sahuaro seas tú, El Sonido de las Hojas, En Voz Alta…). “Cada uno es fruto de un proceso singular, de un tiempo y lugar, o varios tiempos y lugares. Cada uno de mis libros tiene una fuerte unidad temática. Puedo decir, que al ver mis libros desde lejos, veo lenguajes y obsesiones que aún laten en mí, pero en otra vertiente, de otra forma… Son otras Cristinas que se me parecen muchísimo, pero que ya no soy”.

Sus viajes y su conocimiento de otros idiomas le han permitido experimentar también en la poesía y la traducción, contando con dos libros de traducción de poesía japonesa y varias antologías. En sus relatos, “uno de los temas recurrentes es la presencia/ausencia, el desdoblamiento, el lenguaje y los retos de la mujer en su entorno cultural, sea Japón, Europa o la frontera Sonora-Arizona”.

Sobre su trabajo creativo, la escritora señala la importancia de escribir todos los días, encontrar “algún rincón en el horario,” la importancia también de no ser interrumpido.

“Me gusta alejarme de todo, irme a la playa y concentrarme, sobre todo cuando estoy a punto de finalizar un libro. Tengo varios libros inéditos, a los que regreso una y otra vez, para corregir o retomar caminos de mis personajes y dirigirme con ellos a otras soluciones o descubrimientos. También leer es parte del proceso creativo. Si no tengo tiempo de escribir, pongo más atención al acto de leer, sobre todo poesía”.

Actualmente la autora está por terminar una novela “sobre el efecto que tiene la violencia indirecta en mis personajes. No ya vivir situaciones directas de inseguridad, sino el sólo hecho de leerlas, visualizarlas en medios de comunicación, escucharlas… Me interesa explorar los lenguajes de la prosa poética y la nota roja. Por otro lado, también estoy por publicar, este año, mi tercer libro traducido del japonés al español: Agend’Ars, un libro de poesía contemporánea, de toque surrealista y ambientalista, del autor Keijiro Suga, con Editorial Cuadrivio”.

Rascón recoge autoras muy variadas en estilo y nacionalidad: “Desde la autora de la primera novela psicológica del mundo, Murasaki Shikibu, del Japón del siglo XI; Lennox y su novela La quijote mujer, del siglo XVIII; poetas como Pizarnyk y Storni; cuentistas como Inés Arredondo, Margaret Atwood y Luisa Valenzuela, y escritoras más experimentales como Nicole Brossard y Elfriede Jelinek. Estamos en una época favorecedora a la mujer. En cine, tv, y literatura las heroínas actuales son las mujeres”.

facebook.com/Cristinarasconescritora

Entrevista: Estefanía Romero (www.estefaniaro.wordpress.com)

Nota: Everardo Gómez

Artículo publicado en México Interesante